Hoy, la mejor manera de descubrir el castillo es dejarse guiar por la curiosidad, atraído por un olor o un sonido junto a la obra y pasar de sala en sala empujando las puertas… ¡y descubrir así la colección de arte contemporáneo!
Edificado a partir del siglo XVI por una familia de poderosos mecenas, el castillo de Oiron podría limitarse a ser un magnífico escenario para una decoración espectacular: fastuosa galería de pinturas murales siguiendo el estilo de la Escuela de Fontainebleau, excepcional conjunto de carpinterías pintadas y
esculpidas del siglo XVII. Y, sin embargo, ¡es mucho más que eso! Desde 1993 acoge además una colección de arte contemporáneo única en Francia, Curios & Mirabilia (Curiosidades y Maravillas), diseñada específicamente en memoria del gran coleccionista de arte Claude Gouffier (señor del castillo), sobre los gabinetes de curiosidades del Renacimiento, que mezclaban las obras de los hombres con las de la naturaleza.
© Christian Boltanski - ADAGP - Leyenda: la galería de retratos, "Les Écoliers d'Oiron", Christian Boltanski. Encargo público, colección CNAP, inventario FNAC.
Cuando Christian Boltanski pone en la galería de los retratos a la descendencia en lugar de los antepasados no es paradójico. La selección oligárquica por nacimiento desaparece ante la igualdad de oportunidades de la democracia republicana: el linaje cede ante el grupo demográfico. Los niños de la escuela de Oiron, hoy personajes anónimos que miran a la cámara vestidos con una sudadera, se encuentran virtualmente expuestos a la notoriedad. Alguno de ellos será tal vez señalado un día («el tercero por la derecha, en la cuarta fila») por sus éxitos. Mientras tanto, todos los niños se han prestado al juego de ser fotografiados por Boltanski para cubrir la pared hasta llegar al cimacio superior. Además de retratos de niños individualizados, estas fotografías constituyen también documentos sociológicos, convirtiéndose más en clichés que en ilustraciones.
Leyenda: "La salle à manger"- © Raoul Marek - ADAGP
© Raoul Marek - ADAGP - Leyenda: "La salle à manger", del artista Raoul Marek. Encargo público, colección CNAP, inventario FNAC.
El 30 de junio de cada año, Raoul Marek invita a 150 ciudadanos de Oiron a un suntuoso almuerzo para rememorar los lazos históricos entre el pueblo y el castillo. La mesa de banquete de la sala de armas del monumento se engalana con los cubiertos personalizados que se descuelgan para la ocasión. Cada cual debe reconocerse en el plato para encontrar su lugar. El resto del año, el servicio de mesa decora las paredes del comedor formando un triple friso. Con objetos cotidianos, Marek inscribe a los ciudadanos de Oiron en una perspectiva temporal. Cada plato lleva la silueta del rostro de su propietario caracterizado en el pasado. El vaso tiene grabadas las iniciales de la persona y fija el presente del nacimiento hasta la muerte. La servilleta lleva la huella de la mano izquierda, evocando el futuro. Un testimonio del presente que, en cuanto se realiza, está condenado a convertirse en un documento histórico, en toda una memoria regional: un signo capaz de enlazar con la posteridad...
© Georg Ettl - ADAGP - Leyenda: la galería de los caballos, "Les chevaux d'Oiron", del artista Georg Ettl. Encargo público, colección CNAP, inventario FNAC.
Sustituyendo a los antiguos cuadros del siglo XVI que retrataban a los más bellos corceles del rey, el friso de Georg Ettl recupera el tema con una interpretación decorativa. Para Oiron, utiliza carboncillo triturado aplicado con pincel para dibujar los contornos de los caballos. Su grosor se corresponde con el de las marcas de las paredes que designan los establos de Italia y de España de donde procedían los mejores corceles, identificados mediante el marcado con hierro en los costados.
© Daniel Spoerri - ADAGP - Leyenda: sala de armas, "Les corps en morceaux", del artista Daniel Spoerri. Encargo público, colección CNAP, inventario FNAC.
Estos trofeos llevan la marca de uno de los maestros de la reutilización de residuos y desechos desde 1960. Las originales combinaciones de este artista que maneja con facilidad varios lenguajes responden al profundo conocimiento de la historia de los objetos y de su relación con el lenguaje. Imágenes de la diversidad del mundo y del caos reorganizado, estas composiciones incluyen objetos con una misteriosa historia y resumen la macabra implicación de las obras del hombre con las de la naturaleza, tan popular en las colecciones del Renacimiento. La enumeración de los elementos y su clasificación serían aún más extensas que las de Rabelais... Las prótesis y los maniquíes pelean con las grebas de las armaduras, las máscaras de ceremonia africanas con las máscaras de gas, las cabezas de caballos de madera con las de jabalí y con el cráneo de joven hipopótamo. La guerra es el brazo armado de la religión. Los crucifijos recuerdan que las guerras de religión que ocasionaron la batalla de Moncontour, a pocas leguas de ahí, no forman parte de un pasado tan lejano.
© Sol LeWitt - ADAGP - Leyenda: sala de figuras geométricas, "Wall drawing #752", del artista Sol LeWitt.
Encargo público, colección CNAP, inventario FNAC.
La sala de las figuras geométricas está completamente cubierta por las diferentes combinaciones cromáticas resultantes de la aplicación de tintas rojas, azules, amarillas y grises en capas sucesivas, sin mezcla previa, y sugiere un universo regido por una lógica matemática oculta. Este despliegue de formas y de colores parece poder prolongarse hasta el infinito, solo limitado por la arquitectura: las paredes...
Leyenda: sala de la levitación, "Decentre-Acentre", del artista Thomas Shannon. Encargo público, colección CNAP, inventario FNAC.
La torre de las ondas, que probablemente nunca ha sido habitada, está dedicada a la meditación y a la contemplación. El volumen puro de un disco de aluminio perfectamente inscrito en su entorno recibe toda la luz. Alegoría de la Tierra y del cosmos, «Decentre-Acentre» consigue hacer levitar sobre el amplio disco un hemisferio gracias a un sistema magnético incorporado, con su doble invertido suspendido. El espectador queda sobrecogido tanto por la pureza estética como por la magia del fenómeno. El hemisferio flotante pende de un cable muy fino para contrarrestar su movimiento lateral. Apasionado de las últimas tecnologías y enamorado por las dimensiones especiales de nuestra galaxia, Tom Shannon logra crear un mundo de ingravidez y de utopía paradisíaca.
En la colección permanente de arte contemporáneo Curios & Mirabilia participan más de 70 artistas: Marina ABRAMOVIC, John ARMLEDER, Patrick BAILLY MAITRE-GRAND, Lothar BAUMGARTEN, Alain BUBLEX, Guillaume BIJL, Jean-Charles BLANC, Christian BOLTANSKI, Marcel BROODTHAERS, Stanley BROUWN, Frédéric BRULY BOUABRE, Gavin BRYARS, Pierre BURAGLIO, James Lee BYARS, Patrick VAN CAECKENBERGH, Pascal CONVERT, Pascal CRIBIER, Bill CULBERT, Nicolas DARROT, Wim DELVOYE, Laurent DUTHION, Eric DIETMAN, Braco DIMITRIJEVIC, Hubert DUPRAT, Jean DUPUY, Georg ETTL, Robert FILLIOU, Ian Hamilton FINLAY, Peter FISCHLI & David WEISS, Joan FONTCUBERTA, Gloria FRIEDMANN, Paul-Armand GETTE, Dario GHIBAUDO, Toni GRAND, Thomas GRUNFELD, Yoon HEE, Sara HOLT, Thomas HUBER, Fabrice HYBERT, Alain JACQUET, Laurent JOUBERT, Ilya KABAKOV, On KAWARA, Bodys Isek KINGUELEZ, Piotr KOWALSKI, Kane KWEI, Wolfgang LAIB, Bertrand LAVIER, Sol LeWITT, LINARES (familia), Raoul MAREK, Annette MESSAGER, Wolfgang NESTLER, PANAMARENKO, Giuseppe PENONE, Anne y Patrick POIRIER, Markus RAETZ, André RAFFRAY, Philippe RAMETTE, Charles ROSS, Claude RUTAULT, Thomas SHANNON, Kazuo SHIRAGA, Daniel SPOERRI, Jean TINGUELY, Niele TORONI, Felice VARINI, Laurence WEINER, Caldas ZANINE…